Principios del condicionamiento clásico - Parte 1

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

El experimento consistió en realizar una prueba en la que se colocó a un perro sobre una superficie. A este animal se le conectaron unos cables que iban a un aparato capaz de medir la segregación de saliva.

Índice
  1. El Experimento de Pavlov
  2. Síntesis del experimento
  3. Preguntas frecuentes

El Experimento de Pavlov

En primer lugar, se colocaba alimento frente al perro, quien rápidamente comenzaba a salivar como respuesta. Después de repetir varias veces esta rutina, el investigador, Pablo, decidía hacer sonar una campana cada vez que le daba alimento al perro. Esta acción se repitió varias veces hasta llegar al punto en el que, el simple hecho de sonar la campana sin colocar alimento, el perro comenzaba a salivar.

A esta asociación entre el estímulo (sonido de la campana) y la respuesta (salivación), se le llamó "reflejo condicionado". Este experimento demostró que se puede condicionar una respuesta en un organismo vivo a través de la asociación de estímulos.

Una vez que se logró esta asociación, Pablo realizó una segunda parte del experimento. Consistió en abrir dos pequeños orificios en la zona abdominal de los perros, permitiendo así la observación y recolección inmediata de muestras. De esta manera, demostró que podía asociar el sonido de la campana con el sistema digestivo de los perros, lo cual se reflejaba en la salivación.

Síntesis del experimento

EtapaAcciónResultado
Etapa 1Colocar alimento frente al perroPerro saliva como respuesta
Etapa 2Sonar una campana al dar alimento al perroPerro saliva al sonar la campana
Etapa 3Sonar la campana sin dar alimento al perroPerro saliva al solo escuchar la campana
Etapa 4Abrir orificios en la zona abdominal de los perrosObservación y recolección de muestra de saliva
Etapa 5Asociar el sonido de la campana con el sistema digestivoSalivación como respuesta al sonido de la campana

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es un reflejo condicionado?

Un reflejo condicionado es una respuesta aprendida que es provocada por un estímulo previamente neutro, gracias a la repetición de la asociación entre dicho estímulo y otro estímulo o experiencia que genera una respuesta innata.

2. ¿Cuál fue la conclusión del experimento de Pavlov?

La conclusión del experimento fue que los perros fueron capaces de asociar el sonido de la campana con su sistema digestivo, lo que se manifestaba en su salivación. Esto demostró la capacidad de condicionar una respuesta en un organismo vivo mediante la asociación de estímulos.

3. ¿Por qué es importante el experimento de Pavlov?

El experimento de Pavlov es importante porque sentó las bases para la comprensión del condicionamiento clásico y el aprendizaje asociativo. Además, ha sido utilizado como referencia en numerosos estudios posteriores en el campo de la psicología y la fisiología del comportamiento.

Esperamos que este artículo haya sido de tu interés. Si deseas saber más sobre el tema, te invitamos a explorar nuestros artículos relacionados. ¡Hasta pronto!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Principios del condicionamiento clásico - Parte 1 puedes visitar la categoría Pedagogía.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir