Tipos de rima y análisis en un poema
Bienvenidos a las clases de lengua. Hoy, continuando con nuestro curso básico de poesía, vamos a explorar algunos conceptos fundamentales sobre la rima. Previo a esto, ya habíamos aprendido cómo medir un poema, que básicamente consiste en asignar números a término de cada verso. Además de este número, debemos agregar una letra en función de la rima que se presente.
Rima consonante y rima asonante
En primer lugar, vamos a hablar sobre los dos tipos de rima que existen: rima consonante y rima asonante. La rima consonante ocurre cuando los sonidos a partir de la última vocal tónica se repiten, tanto los sonidos de vocales como los sonidos de consonantes. Para identificarla, debemos fijarnos en la última palabra y cómo termina. Recordemos que la vocal tónica es aquella con mayor fuerza o golpe de voz. Por ejemplo, en la palabra «araña», la vocal tónica es la segunda. Desde allí, todos los sonidos deben repetirse hasta el final para que estemos frente a una rima consonante.
Por otro lado, la rima asonante ocurre cuando solo se repiten los sonidos vocales a partir de la última vocal tónica. Veamos algunos casos concretos para entender mejor:
- La palabra «tejado» rima con «mantecado». Esta es una rima consonante ya que los sonidos finales «ado» se repiten en las dos palabras.
- Es importante tener en cuenta algunas excepciones, como los sonidos «b» y «v», que aunque son consonantes diferentes, suenan igual y no se diferencian para la rima consonante. Por ejemplo, las palabras «lluvia» y «rubia» tienen una rima consonante ya que, a pesar de la diferencia entre «b» y «v», suenan igual al final.
- También sucede lo mismo con los sonidos «g» y «j». Por ejemplo, «rúgeles» y «cruces» tienen una repetición final que constituye una rima consonante, aunque los sonidos cambien.
En cuanto a la rima asonante, solo debemos tener en cuenta los sonidos vocálicos. Cuando tenemos un diptongo, solo se debe considerar la vocal fuerte. Por ejemplo, en las palabras «abril» y «perdiz», aunque las consonantes son diferentes, el sonido «i» se repite y, por lo tanto, es una rima asonante. En «aire» y «aves», también se considera una rima consonante y asonante ya que se repiten los sonidos «a» y «e» en el diptongo al final.
En el caso de las palabras esdrújulas, donde la vocal tónica es la antepenúltima sílaba, debemos tener en cuenta que solo se consideran la primera y la tercera vocal. Por ejemplo, en la palabra «mástiles», solo debemos tener en cuenta la primera y tercera vocal, no la vocal central. En este caso, vemos que se repite el sonido «a», por lo tanto, «mástiles» y «viaje» suponen una rima asonante.
La rima en canciones y poemas
La métrica y la rima no solo se encuentran en poemas, sino también en canciones. Por ejemplo, podemos analizar la canción «Mi persona favorita» de Alejandro Sanz. Cada verso consta de ocho sílabas y presenta una rima consonante. La canción utiliza la rima «favorita» y «bonita», donde se repiten tanto los sonidos vocales como los de consonantes.
Otro ejemplo es el poema «Caballitos de madera», que dice: «La alegría de dar vueltas». En este caso, cada verso cuenta con ocho sílabas y presenta una rima asonante, ya que las dos últimas vocales («t» y «a») se repiten.
Como hemos visto, la rima se añade a la métrica de los poemas y ayuda a darle musicalidad y estructura. Ahora estamos más cerca de comprender y analizar un poema en su totalidad.
Tabla de resumen
Tipo de Rima | Ejemplo | Explicación |
---|---|---|
Rima consonante | Tejado – Mantecado | Se repiten tanto los sonidos de vocales como de consonantes al final de las palabras. |
Rima asonante | Abril – Perdiz | Solo se repiten los sonidos vocales a partir de la última vocal tónica. |
Rima en diptongo | Aire – Aves | Se considera una rima consonante y asonante, ya que se repiten los sonidos de vocales en el diptongo final. |
Rima en palabras esdrújulas | Mástiles – Viaje | Se toman en cuenta la primera y tercera vocal de la última sílaba tónica para la rima asonante. |
Preguntas frecuentes
A continuación, responderemos algunas preguntas que suelen surgir sobre la rima en la poesía:
1. ¿Existen otros tipos de rima además de la consonante y asonante?
Sí, existen otros tipos de rima, como la rima abrazada, la rima gemela y la rima encadenada. Estas se caracterizan por la posición de los versos que riman entre sí.
2. ¿Qué importancia tiene la rima en un poema?
La rima aporta musicalidad y estructura al poema, ayudando a crear una experiencia estética y resaltar la belleza del lenguaje.
3. ¿La rima es necesaria en un poema?
No, la rima no es necesaria en un poema. La poesía puede prescindir de la rima y utilizar otros recursos, como la aliteración o la metáfora, para transmitir su mensaje.
4. ¿Puedo crear mis propias rimas?
Sí, la poesía es una forma artística en la que puedes experimentar y crear tus propias rimas. La originalidad y la expresión personal son elementos valorados en la poesía.
Esperamos que esta guía sobre la rima te haya resultado útil. Para más información sobre poesía y otros temas relacionados, te invitamos a explorar nuestros artículos relacionados. ¡Hasta la próxima!