Tu PDF se está preparando…

Mientras tanto, puedes ir revisando estos artículos relacionados:

Cómo aplicar la cooperación guiada en el aula | Pedagogía MX

¡Bienvenidos a un nuevo artículo de InfoCivica.org! En esta ocasión, vamos a hablar sobre una estrategia muy efectiva en el ámbito educativo: la cooperación guiada o estructurada. Aprenderemos qué es, cómo se lleva a cabo y algunas recomendaciones para implementarla en el aula.

¿Qué es la estrategia de cooperación guiada?

La estrategia de cooperación guiada es una técnica que se realiza en parejas de alumnos. La característica principal de esta estrategia es que ambos estudiantes se consideran en el mismo nivel de conocimientos y se apoyan mutuamente para aprender y comprender un tema específico.

¿Cómo se lleva a cabo?

El docente divide el material de estudio en diferentes secciones y lo entrega a las parejas de alumnos. Cada integrante de la pareja recibe un número, ya sea el 1 o el 2. Luego, ambos alumnos leen la primera sección del material.

Una vez leído el texto, el alumno número 1 deberá repetir la información sin volver a leerla, mientras que el alumno número 2, sin leer el texto, le dará una retroalimentación a su compañero. Después, ambos verificarán la información y si han olvidado algo, lo discutirán. Una vez revisado, pasan a la siguiente sección del texto. En el transcurso de la actividad, los roles pueden intercambiarse.

Recomendaciones para implementar la estrategia de cooperación guiada

Esta estrategia es especialmente útil para temas relacionados con la comprensión lectora, pero puede aplicarse en cualquier materia y nivel educativo. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para que implementes esta estrategia con éxito en tu salón de clases:

    • Organiza a los alumnos en parejas, asegurándote de que estén en un nivel similar de conocimientos.
    • Divide el material en secciones claras y entregárselo a cada pareja.
    • Promueve la colaboración y el respeto mutuo entre los integrantes de cada pareja.
    • Anima a los alumnos a compartir sus ideas y aclarar dudas durante el proceso de cooperación.
    • Realiza una retroalimentación y discusión grupal al finalizar la actividad, para reforzar los conocimientos adquiridos.

Ejemplos de aplicación

Esta estrategia puede ser aplicada en diferentes contextos educativos. Algunos ejemplos pueden ser:

Tabla resumen de la estrategia de cooperación guiada

Concepto Descripción
Estrategia de cooperación guiada Técnica educativa en la que los alumnos trabajan en parejas, apoyándose mutuamente para aprender y comprender un tema.
Implementación El docente divide el material en secciones, asigna números a los alumnos de las parejas, y estos se turnan para leer, repetir información y retroalimentarse.
Recomendaciones Organizar a los alumnos en parejas, promover la colaboración, aclarar dudas y realizar una retroalimentación grupal al finalizar la actividad.
Ejemplos de aplicación Comprensión de textos históricos, resolución de problemas matemáticos y análisis de experimentos científicos.

Preguntas frecuentes

A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre la estrategia de cooperación guiada:

1. ¿Debo implementar esta estrategia solo en temas de comprensión lectora?

No necesariamente. Aunque es especialmente útil en temas de comprensión lectora, se puede aplicar en diversas materias y niveles educativos.

2. ¿Qué hago si mis alumnos tienen niveles muy diferentes de conocimientos?

En ese caso, puedes agrupar a los alumnos en parejas heterogéneas, es decir, combinar a estudiantes con diferentes niveles de conocimientos. Sin embargo, asegúrate de brindar apoyo adicional a los estudiantes con menos conocimientos.

3. ¿Puedo utilizar esta estrategia en clases virtuales?

¡Claro que sí! La estrategia de cooperación guiada se puede adaptar a las clases virtuales mediante el uso de herramientas de comunicación y colaboración en línea.

Esperamos que este artículo te haya resultado útil para comprender la estrategia de cooperación guiada. Recuerda dejar tus comentarios y compartir tus experiencias en nuestras redes sociales. No olvides subscribirte a InfoCivica.org para no perderte nuestras próximas publicaciones relacionadas con la educación.

¡Hasta la próxima!