Estructura para un discurso exitoso en oratoria

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si tienes afinidad por el número 3, es muy probable que después de esta sesión te sientas aún más atraído por él. Y es que el número 3 es considerado mágico en el ámbito de la oratoria. Desde siempre nos han enseñado que los discursos, textos y redacciones deben tener tres partes fundamentales. Además, nuestro cerebro ya está acostumbrado a esta estructura: introducción, desarrollo y conclusión. Si lo trasladamos a la narrativa, sería como planteamiento, nudo y desenlace. Sin embargo, aquí nos referimos específicamente a textos expositivos, aunque también aplicaría para textos argumentativos, que incluyen una tesis y argumentos.

Índice
  1. Estructura de un discurso efectivo
  2. El poder del número 3
  3. Resumen
  4. Preguntas frecuentes

Estructura de un discurso efectivo

Cada parte del discurso cumple una función importante. La introducción es el anzuelo inicial, la carta de presentación que puede captar la atención del público y hacer que se involucren en lo que estás comunicando. Es sumamente crucial y debemos invertir nuestros esfuerzos de oratoria en ella. ¿Cómo podemos lograr una buena introducción? Hay diversas fórmulas para lograrlo, como el exordio tradicional de la cultura grecolatina o contando una historia relacionada con el tema que presentaremos, un tipo de narración llamada storytelling.

En el desarrollo, tenemos más libertad y depende mucho del tema que estamos tratando. Mi recomendación es que utilices también la regla del 3, donde puedes presentar tres puntos claves sobre el tema. Por ejemplo, si estás realizando una argumentación, podrías utilizar tres argumentos sólidos para respaldar tu opinión o presentar un producto. Aquí puedes citar a autores, ofrecer cifras y estadísticas, utilizar testimonios de expertos o incluso compartir tus propias experiencias. La fórmula de desarrollo es bastante amplia, pero debemos tener en cuenta que debemos mantener la atención de la audiencia, haciéndola partícipe, realizando preguntas impactantes, sorprendiendo en algún momento e incluso variando el tono de nuestra voz.

En la conclusión, debemos cerrar con algo memorable, lo que se quedará grabado en la mente de nuestro público. Podemos volver a conectar con la historia o pregunta planteada al inicio, hacer una pregunta reflexiva o hacer una llamada a la acción para que el público se comprometa con lo que hemos expuesto. Personalmente, me gusta comenzar con una historia y terminar con ella, cerrando el círculo de nuestro discurso.

El poder del número 3

El número 3 tiene una magia especial en la comunicación. Nuestro cerebro ha internalizado esta estructura de introducción, desarrollo y conclusión, por lo que, si agregamos una cuarta parte, podría resultar pesado, mientras que si utilizamos solo dos partes, podría resultar insuficiente. Por lo tanto, este número mágico es clave para estructurar un mensaje que se asimile de manera efectiva.

Resumen

ParteDescripción
IntroducciónGancho inicial para captar la atención del público.
DesarrolloTres partes donde se desarrollan los puntos clave del tema.
ConclusiónCierre memorable que refuerza el mensaje principal.

Preguntas frecuentes

1. ¿Es estrictamente necesario seguir la estructura de introducción, desarrollo y conclusión en todos los textos?

No es necesario seguir esta estructura en todos los textos, pero es una fórmula ampliamente utilizada en la oratoria y en la redacción de textos expositivos, debido a su efectividad para captar la atención del público y comunicar de manera clara y concisa.

2. ¿Se puede adaptar esta estructura a otros ámbitos más allá de la oratoria?

Absolutamente. La estructura de introducción, desarrollo y conclusión se puede adaptar a diversos tipos de comunicación, como presentaciones, informes, artículos, entre otros. Es una forma efectiva de garantizar que nuestro mensaje sea claro y coherente.

3. ¿Cuál es la parte más importante de un discurso?

La introducción es considerada la parte más importante de un discurso, ya que es el momento en el que captamos la atención del público. Es crucial hacer un esfuerzo adicional en esta fase para lograr el impacto deseado.

4. ¿Existe alguna estructura ideal para todos los discursos?

No hay una estructura única que se adapte a todos los discursos. Cada discurso varía dependiendo del objetivo, tema y público al que nos dirigimos. Sin embargo, la estructura de introducción, desarrollo y conclusión es una guía útil que puede adaptarse y personalizarse según nuestras necesidades.

¡Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad! Recuerda siempre practicar y experimentar con diferentes técnicas de comunicación para desarrollar tus habilidades de oratoria. No dudes en consultar otros artículos relacionados en nuestra web para seguir aprendiendo.

¡Hasta la próxima y mucha suerte en tus futuras intervenciones!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Estructura para un discurso exitoso en oratoria puedes visitar la categoría Pedagogía.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir