El arte de representar el punto muerto: guía visual
En el artículo de hoy vamos a aprender a representar gráficamente el punto muerto o umbral de rentabilidad utilizando un sencillo ejercicio. Antes de comenzar, es importante recordar que ya hemos calculado el punto muerto en una clase anterior, así que si no has visto el contenido previo, te recomiendo hacerlo antes de continuar, ya que te facilitará la comprensión de la representación gráfica.
📄 Para descargar este artículo en PDF, pulsa el botón al final y espera unos segundos.
El ejercicio y sus datos
El ejercicio consiste en una hamburguesería que tiene unos costes fijos de 20 mil euros provenientes de la compra y reforma de un local. Estos costes se consideran fijos, ya que son independientes de la producción. Asimismo, el precio de venta de cada hamburguesa es de 5 euros y el coste variable unitario es de 3 euros, englobando los costes de la carne, el tomate, la lechuga y el pan.
Cálculo del punto muerto
Recordemos que el punto muerto se calcula mediante la fórmula de dividir los costes fijos entre la diferencia entre el precio y el coste variable unitario. En este caso, reemplazamos los valores en la fórmula, colocando los costes fijos (20 mil euros) arriba y dividiendo entre la diferencia entre el precio (5 euros) y el coste variable unitario (3 euros). Al realizar esta operación, obtenemos un punto muerto de 10 mil hamburguesas.
Representación gráfica
Para representar gráficamente el punto muerto, es necesario dibujar tres curvas en un gráfico. En el eje de arriba, colocamos los ingresos y los costes, y en el eje de abajo, la cantidad de hamburguesas.
La primera curva que dibujamos es la de los costes fijos, que se mantiene constante y paralela a la cantidad de hamburguesas debido a su independencia de la producción.
A continuación, trazamos la curva del ingreso total, que comienza en cero cuando no se venden hamburguesas y aumenta a medida que se incrementa la cantidad de ventas.
Por último, dibujamos la curva de los costes totales, que representa la suma de los costes fijos y los costes variables, y sigue una trayectoria creciente debido al aumento de los costes al producir más hamburguesas.
El punto de intersección entre la curva del ingreso total y la curva de los costes totales nos indica el punto muerto, donde los ingresos son iguales a los costes totales y el beneficio es cero.
A partir de este punto, podemos observar dos áreas en el gráfico: una a la izquierda del punto muerto, donde los costes totales superan a los ingresos y se registran pérdidas, y otra a la derecha del punto muerto, donde los ingresos superan a los costes totales y se obtienen beneficios.
Tabla de resumen
Cantidad de hamburguesas | Ingresos totales | Costes totales |
---|---|---|
Menos de 10,000 | Menores a los costes totales | Mayores a los ingresos totales (pérdidas) |
10,000 | 50,000 | 50,000 |
Más de 10,000 | Mayores a los costes totales | Menores a los ingresos totales (beneficios) |
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué son los costes fijos?
Los costes fijos son aquellos que no varían en función de la producción, como los gastos de alquiler, servicios básicos, salarios fijos, entre otros.
2. ¿Qué son los costes variables?
Los costes variables son aquellos que se relacionan directamente con la producción de bienes o servicios, como los materiales, la mano de obra directa o los insumos.
3. ¿Qué es el punto muerto?
El punto muerto, también conocido como umbral de rentabilidad, es aquel punto en el que los ingresos son iguales a los costes totales, es decir, no se obtienen beneficios ni pérdidas.
Hemos aprendido a representar gráficamente el punto muerto utilizando un ejercicio sencillo. Este punto nos indica el umbral de rentabilidad, donde los ingresos son iguales a los costes totales y no se generan beneficios ni pérdidas. Recuerda que prácticar con diferentes cantidades te ayudará a comprender mejor este concepto. Si quieres seguir aprendiendo, te invito a consultar los artículos relacionados en nuestro blog.

¡Hola! Soy Sofía, originaria de Argentina aunque actualmente resido en Madrid. Además de mi trabajo como profesora, me encanta viajar, ir a conciertos y, por supuesto, explorar todo tipos de novedades sobre las tecnologías educativas ✨ Espero que disfrutes mis artículos y no dudes en dejarme tus sugerencias en los comentarios ¡Os leo siempre! 😊
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El arte de representar el punto muerto: guía visual puedes visitar la categoría Lengua y literatura.
Deja una respuesta
Encuentra más posts que pueden interesarte: