El simbolismo en La casa de Bernarda Alba #EBAU
Hola, qué tal. Bienvenidos a las clases de lengua. Hoy hablaré de la obra de teatro "La casa de Bernarda Alba" escrita por Federico García Lorca. Esta obra es una de las lecturas obligatorias en el examen de selectividad en Andalucía para el curso 2022-2023, sustituyendo a "Historia de una escalera". Por lo tanto, es uno de los libros que hay que leer y conocer durante segundo de bachillerato.
Antes de entrar en materia, recuerda suscribirte a este canal y activar la campanita para recibir las alertas cada vez que haya una novedad. Y si ya lo has hecho, déjanos tu comentario o dale un like a este vídeo. ¡Empecemos a hablar de "La casa de Bernarda Alba"!
La obra de teatro
"La casa de Bernarda Alba" es un drama de mujeres en los pueblos de España, como subtitula Lorca el libro. Es importante conocer el argumento, pero también otros muchos datos sobre los que podrían preguntar.
El autor y su biografía
La obra fue escrita por Federico García Lorca en 1936, dos meses antes de su muerte. Lorca es uno de los escritores más influyentes del siglo XX en España. Su producción literaria se divide en tres etapas: una etapa inicial, una etapa vanguardista y la etapa de plenitud. "La casa de Bernarda Alba" pertenece a su última etapa, en la cual se encuentra la trilogía rural compuesta por "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba". Aunque originalmente Lorca planeaba otra obra para completar la trilogía, decidió escribir "La casa de Bernarda Alba" debido a su temática similar.
El contexto de la obra
"La casa de Bernarda Alba" fue escrita en 1936, en plena Guerra Civil Española. Debido a esto, la obra no se pudo estrenar en España hasta 1950. A pesar de esto, ha tenido un gran éxito y se ha representado en muchos lugares y adaptado en diferentes medios.
El argumento y los personajes
La obra se desarrolla en la casa de Bernarda Alba, una viuda autoritaria que impone un luto riguroso a sus cinco hijas. El conflicto surge cuando Pepe el Romano, un hombre del pueblo, se convierte en el pretendiente de tres de las hijas. En el final trágico de la obra, una de las hijas se suicida debido a la opresión y el control de su madre.
Los personajes principales incluyen a Bernarda Alba, la madre autoritaria; las hijas: Angustias, Martirio, Adela, Magdalena y Amelia; la criada Poncia; y la abuela María Josefa. Cada personaje tiene su propio rol en la trama y refleja diferentes aspectos de la sociedad rural de la época.
Los temas y simbolismos
La obra aborda temas como la moral autoritaria, las apariencias, el amor, el odio, el papel de la mujer en la sociedad y la marginación. Lorca utiliza símbolos como el contraste entre el blanco y el negro, el bastón de Bernarda como símbolo de poder y el agua como símbolo de libertad.
Resumen de la obra
La obra se divide en tres actos. En el primer acto, se establece el luto en la casa y se presenta el conflicto entre las hijas por Pepe el Romano. En el segundo acto, se revela el engaño de Pepe el Romano y se desencadena un conflicto entre las hermanas. En el tercer acto, el conflicto final alcanza su punto culminante con la tragedia.
Tu resumen personal
Te invito a leer la obra de "La casa de Bernarda Alba" para capturar todos los detalles y matices de esta historia intensa y trágica. Es una obra maestra del teatro español y un reflejo de la realidad social rural de la época.
Obra | La casa de Bernarda Alba |
---|---|
Autor | Federico García Lorca |
Año de escritura | 1936 |
Género | Drama |
Personajes principales | Bernarda Alba, Angustias, Martirio, Adela, Magdalena, Amelia, Poncia, María Josefa |
Temas principales | Moral autoritaria, apariencias, amor, odio, papel de la mujer, marginación |
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuál es el género de "La casa de Bernarda Alba"?
Es un drama.
2. ¿Quiénes son los personajes principales?
Los personajes principales son Bernarda Alba, Angustias, Martirio, Adela, Magdalena, Amelia, Poncia y María Josefa.
3. ¿Qué temas aborda la obra?
Los temas principales son la moral autoritaria, las apariencias, el amor, el odio, el papel de la mujer en la sociedad y la marginación.
4. ¿Cuándo y dónde fue escrita "La casa de Bernarda Alba"?
Fue escrita en 1936 en España, durante la Guerra Civil.
5. ¿Cuál es el significado del bastón de Bernarda?
El bastón simboliza el poder y la autoridad de Bernarda Alba en la obra.
6. ¿Cómo termina la obra?
La obra termina con el suicidio de Adela debido a la opresión y el control de su madre.
Espero que esta información te haya sido útil. Si quieres saber más detalles, te invito a visitar mi blog infocivica.org. ¡No dudes en dejarme tus preguntas en los comentarios!
Adiós, y no olvides revisar mis otros artículos relacionados.
¡Hola! Soy Sofía, originaria de Argentina aunque actualmente resido en Madrid. Además de mi trabajo como profesora, me encanta viajar, ir a conciertos y, por supuesto, explorar todo tipos de novedades sobre las tecnologías educativas ✨ Espero que disfrutes mis artículos y no dudes en dejarme tus sugerencias en los comentarios ¡Os leo siempre! 😊
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El simbolismo en La casa de Bernarda Alba #EBAU puedes visitar la categoría Lengua y literatura.
Deja una respuesta
Encuentra más posts que pueden interesarte: