Poesía en la era postguerra y en los años 70

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Hola, ¿cómo estás? Vamos a hablar de un tema de literatura que se estudia en el segundo año de bachillerato: la poesía desde 1939 hasta los años 70. En el temario de acceso a la universidad, además de los nueve temas, es importante conocer las características de esta época y los movimientos literarios que la representan, así como los principales autores y sus obras. Estos son los tres elementos indispensables para exponer un tema de literatura.

Índice
  1. La poesía durante el franquismo
    1. La poesía arraigada
    2. La poesía desarraigada
    3. La poesía vanguardista
  2. La poesía en los años cincuenta
  3. La poesía en los años sesenta
  4. Tabla resumen
  5. Preguntas frecuentes

La poesía durante el franquismo

La poesía durante la época del franquismo, desde 1939 hasta los años 70, puede ser dividida en tres épocas distintas. Empezamos por los años cuarenta, donde encontramos tres movimientos literarios importantes.

La poesía arraigada

Este movimiento está conformado por aquellos autores que están conformes con el régimen franquista. Se agrupan en publicaciones como Garciálado o El Escorial, donde exaltan el pasado imperial de España y recuperan temas afines al franquismo, como la familia, la religión, el paisaje y el amor. Algunos ejemplos destacados son Luis Rosales y Luis Felipe Vivanco.

La poesía desarraigada

Este movimiento incluye a los poetas del exilio, quienes, por su tendencia republicana o su desacuerdo con el régimen, se exiliaron principalmente en Latinoamérica. Autores como Rafael Alberti, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez y León Felipe, entre otros, abordan temas como el exilio, la guerra y la añoranza por la tierra.

La poesía vanguardista

En esta época también destacan los poetas que se quedaron en España y practicaron una poesía vanguardista. Carlos Edmundo de Ory y Pablo García Baena, pertenecientes al grupo literario Cántico, publicaron obras que exploraban nuevas estéticas y utilizaban un lenguaje realista y surrealista.

La poesía en los años cincuenta

En esta década, la poesía española toma un enfoque social, criticando la realidad española de la época y dando voz a los desfavorecidos. Autores como Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro y Gloria Fuertes destacan en este período con obras que abordan temas como la libertad, la injusticia y la crítica social.

La poesía en los años sesenta

En los años sesenta, se observa una renovación del lenguaje poético. Algunos poetas importantes de esta época, como Claudio Rodríguez, Ángel González y Jaime Gil de Biedma, introducen una mayor elaboración retórica en sus obras. Aunque se abandona en parte la poesía social, todavía se pueden observar elementos de crítica social en esta década.

Como podemos ver, el estudio de la poesía durante el franquismo abarca diversos movimientos y autores. Es importante sintetizar los rasgos principales de cada movimiento, mencionar a los autores más destacados y citar algunas de sus obras para tener un conocimiento integral del tema. Este resumen brinda una visión general de los aspectos más relevantes a tener en cuenta. Ahora, continuemos con el próximo tema de literatura. ¡Hasta pronto!

Tabla resumen

ÉpocaMovimientosAutores destacadosObras destacadas
Años cuarentaPoesía arraigadaLuis Rosales, Luis Felipe VivancoGarciálado, El Escorial
Años cuarentaPoesía desarraigadaRafael Alberti, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, León FelipePoesía en el exilio
Años cuarentaPoesía vanguardistaCarlos Edmundo de Ory, Pablo García BaenaCántico, Antiguo muchacho
Años cincuentaPoesía socialBlas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro, Gloria FuertesPido la paz y la palabra, Cantos íberos, Canto personal, Todo asustado
Años sesentaRenovación del lenguajeClaudio Rodríguez, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel ValenteÁspero mundo, En favor de Venus

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son los principales movimientos literarios durante el franquismo?

Los principales movimientos literarios durante el franquismo son la poesía arraigada, la poesía desarraigada y la poesía vanguardista.

¿Quiénes son algunos de los autores destacados en la poesía durante el franquismo?

Algunos de los autores destacados son Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Carlos Edmundo de Ory y Pablo García Baena, entre otros.

¿Cuáles son algunas obras destacadas de la poesía durante el franquismo?

Algunas obras destacadas son Garciálado, El Escorial, Poesía en el exilio, Cántico, Antiguo muchacho, Pido la paz y la palabra, Cantos íberos, Canto personal, Todo asustado, Áspero mundo y En favor de Venus, entre otras.

¿Hay algún evento relevante en los años sesenta que afecte la poesía?

Sí, en mayo del 68 se produjo la revolución estudiantil, que tuvo un impacto en el tono y la temática de la poesía, dando lugar a una nueva generación de poetas conocida como los novísimos.

Espero que este resumen te haya sido útil. No dudes en explorar nuestros artículos relacionados para ampliar tus conocimientos sobre literatura. ¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Poesía en la era postguerra y en los años 70 puedes visitar la categoría Lengua y literatura.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir