El papel del Estado en los bienes públicos

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

En artículos anteriores hemos estado discutiendo los distintos fallos de mercado. En la clase de hoy vamos a centrarnos en los bienes públicos. Antes de empezar, es importante explicar que los bienes en general pueden tener dos características: rivalidad y exclusividad.

Índice
  1. Rivalidad en el consumo
  2. Exclusividad
  3. Tipos de bienes
  4. Los fallos de mercado
  5. Corrección de los fallos de mercado
  6. Resumen
  7. Preguntas frecuentes

Rivalidad en el consumo

La rivalidad en el consumo se refiere a si un bien puede ser consumido por varias personas al mismo tiempo o no. Un bien rival en el consumo es aquel que, si una persona lo consume, impide que otra persona lo consuma. Por ejemplo, un billete de avión o una camiseta son bienes rivales en el consumo.

Por otro lado, existen bienes no rivales en el consumo, que pueden ser consumidos por varias personas al mismo tiempo sin que eso impida que otros también puedan consumirlos. Ejemplos de bienes no rivales en el consumo son un puente o un parque público.

Exclusividad

La exclusividad se refiere a si se puede impedir que una persona consuma un bien si no paga por él. Un bien excluible es aquel que se puede impedir que una persona lo consuma si no paga por él. Por ejemplo, en un restaurante, si no pagas por la comida, no la recibirás.

Sin embargo, existen bienes no excluibles, que no se puede impedir que una persona los consuma incluso si no ha pagado por ellos. Un ejemplo de bien no excluible es la luz de una farola en la calle. Aunque algunos vecinos no hayan pagado por ella, aún pueden beneficiarse de su luz.

Tipos de bienes

Tomando en cuenta estas características, podemos clasificar los bienes en cuatro tipos:

    • Bienes privados: son bienes rivales y excluibles. Por ejemplo, la comida o la ropa.
    • Bienes artificialmente escasos: son bienes no rivales pero excluibles. Ejemplos de esto son las autopistas de peaje o la televisión de pago.
    • Recursos comunes: son bienes no excluibles pero rivales. Algunos ejemplos son el agua de los ríos o los pastos de ganado.
    • Bienes públicos: son bienes que son tanto no rivales como no excluibles. Ejemplos de esto son los puentes, el alumbrado público o los bomberos.

Los bienes públicos son especialmente interesantes debido a que pueden ser disfrutados por varias personas al mismo tiempo sin que eso disminuya el disfrute de los demás. Además, no se puede impedir que una persona los consuma incluso si no ha pagado por ellos.

Los fallos de mercado

El problema con los bienes públicos es que si las empresas no pueden cobrar por ellos, no les resulta rentable producirlos. Esto se debe a la presencia de "consumidores parásitos" o "free riders", personas que aprovechan el bien público sin pagar por él. Como resultado, pocas personas están dispuestas a pagar por estos bienes, lo que dificulta su producción y hace que el mercado falle en proveerlos.

Esto es precisamente lo que convierte a los bienes públicos en fallos de mercado, ya que son bienes que la sociedad desea, pero que no se producen de manera eficiente por el sector privado.

Corrección de los fallos de mercado

Ante esta situación, el Estado interviene para corregir el fallo de mercado. Esta intervención puede tomar diversas formas:

    • Producción pública: el Estado produce directamente los bienes públicos, como en el caso de la justicia.
    • Producción privada contratada por el Estado: el Estado puede encargar a empresas privadas la producción de los bienes públicos, como ocurre con la construcción de carreteras o puentes.
    • Regulación: el Estado regula el uso de los recursos comunes para evitar su sobreexplotación. Un ejemplo de esto es la prohibición de la caza de elefantes para evitar su extinción.
    • Asignación de propiedad: el Estado otorga la propiedad de los bienes comunes a una empresa privada para su cuidado y custodia.

Resumen

Tipo de bienCaracterísticasEjemplos
Bienes privadosRivales y excluiblesComida, ropa
Bienes artificialmente escasosNo rivales pero excluiblesAutopistas de peaje, televisión de pago
Recursos comunesNo excluibles pero rivalesAgua de los ríos, pastos de ganado
Bienes públicosNo rivales y no excluiblesPuentes, alumbrado público, bomberos

Preguntas frecuentes

A continuación, responderemos algunas preguntas comunes sobre los bienes públicos:

    • ¿Puedo disfrutar de un bien público sin pagar por él?

      Sí, los bienes públicos son accesibles para todos, incluso si no se ha pagado por ellos.
    • ¿Qué pasa si muchas personas usan un bien público al mismo tiempo?

      El disfrute del bien público puede disminuir si hay demasiadas personas utilizándolo al mismo tiempo.
    • ¿Cuál es la solución para garantizar la producción de bienes públicos?

      El Estado interviene para producir o regular los bienes públicos y evitar el problema de los "consumidores parásitos".

Esperamos que este artículo haya aclarado tus dudas sobre los bienes públicos y su importancia en la economía. No dudes en consultar nuestros artículos relacionados para ampliar tus conocimientos sobre temas económicos. ¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El papel del Estado en los bienes públicos puedes visitar la categoría Economía y empresa.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir