Intermediarios financieros para diversificar tus inversiones

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

En la clase de hoy vamos a explicar los diferentes tipos de intermediarios financieros. En nuestro anterior artículo, mencionamos que los intermediarios financieros son agentes especializados en conectar a los ahorradores con los deudores, permitiendo que el dinero fluya de unos a otros. Esto es porque los ahorradores tienen una cantidad de dinero que están dispuestos a prestar para obtener una rentabilidad, mientras que los deudores necesitan que alguien les preste dinero para llevar a cabo sus actividades, como montar un negocio o comprar una vivienda.

Índice
  1. Los intermediarios financieros bancarios
  2. Los intermediarios financieros no bancarios
  3. Tabla resumen
  4. Preguntas frecuentes

Los intermediarios financieros bancarios

Los intermediarios financieros bancarios son aquellos que tienen la capacidad de crear dinero. Ya hemos visto en artículos anteriores cómo esto se lleva a cabo. Dentro de este grupo, destacamos dos tipos: el Banco de España y los bancos comerciales.

El Banco de España es el banco central de nuestro país y tiene la función de prestar dinero a los bancos comerciales cuando estos lo necesitan. También realiza informes, supervisa la legalidad de otros intermediarios financieros y ejecuta la política monetaria del Banco Central Europeo.

Los bancos comerciales, como el Banco Santander o el BBVA, tienen como función principal captar el ahorro de las personas a través de depósitos bancarios y prestar ese dinero a aquellos que lo necesitan, cobrándoles intereses. Los intereses que pagan a los ahorradores son menores que los que cobran a los deudores, generando así su beneficio.

Los intermediarios financieros no bancarios

Los intermediarios financieros no bancarios, por otro lado, se caracterizan por no tener la capacidad de crear dinero. Su función principal es poner en contacto a los ahorradores con los deudores. Aquí mencionaremos ocho de ellos.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) es una entidad dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda que ofrece préstamos en condiciones favorables, es decir, a un bajo tipo de interés, para ayudar a empresas que fomenten el crecimiento económico y la redistribución de la renta.

Las compañías aseguradoras venden seguros y cobran una prima a cambio. Invierten el dinero acumulado de las primas en valores de renta fija y variable.

Los fondos de pensiones privados son una opción para aquellos que creen que su pensión pública no les será suficiente. Contribuyen mensual o anualmente a un plan de pensiones y las empresas que gestionan estos planes invierten ese dinero en valores de renta fija o variable.

Los fondos de inversión permiten que los ahorradores realicen inversiones de manera conjunta. Los ahorradores depositan su dinero en estos fondos, que invierten en diferentes valores, permitiendo diversificar el riesgo.

El leasing es un intermediario utilizado cuando una empresa necesita comprar un bien de alto valor pero no puede pagarlo de contado. Una entidad de leasing compra el bien por la empresa y se lo alquila, permitiéndole pagar una cuota mensual. Al final del contrato, la empresa tiene la opción de comprar el bien.

El factoring aparece cuando una empresa tiene proveedores o acreedores que le deben dinero. Una entidad de factoring adelanta a la empresa el dinero que le deben sus proveedores, cobrando intereses y comisiones a cambio.

Las sociedades de garantía recíproca ayudan a sus socios, generalmente pymes, a obtener préstamos cuando tienen dificultades para acceder al crédito. Estas sociedades avalan a las empresas, facilitando así que puedan obtener financiación.

Por último, las empresas de servicios de inversión facilitan la compraventa de activos financieros. Pueden funcionar como brokers, poniendo en contacto a compradores y vendedores y cobrando comisiones, o como dealers, comprando y vendiendo activos directamente.

Existen diferentes tipos de intermediarios financieros que pueden ayudarnos a obtener financiación más allá de los bancos tradicionales. En el siguiente artículo continuaremos explorando este tema.

Tabla resumen

Intermediarios financieros bancariosIntermediarios financieros no bancarios
Banco de EspañaInstituto de Crédito Oficial (ICO)
Bancos comercialesCompañías aseguradoras

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la función principal de los intermediarios financieros bancarios?

Los intermediarios financieros bancarios tienen la capacidad de crear dinero y su función principal es captar el ahorro de las personas y prestarlo a aquellos que lo necesitan.

2. ¿Qué diferencia hay entre los bancos comerciales y el Banco de España?

El Banco de España es el banco central del país y presta dinero a los bancos comerciales cuando estos lo necesitan. Los bancos comerciales son los bancos que vemos en la calle y su función es captar el ahorro y prestar dinero.

3. ¿Qué hacen los intermediarios financieros no bancarios?

Los intermediarios financieros no bancarios ponen en contacto a los ahorradores con los deudores, pero no tienen la capacidad de crear dinero. Su función es ayudar a obtener financiación a través de diferentes mecanismos, como préstamos en condiciones favorables, seguros, planes de pensiones privados, entre otros.

4. ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar intermediarios financieros no bancarios?

Utilizar intermediarios financieros no bancarios puede ofrecer acceso a opciones de financiación más específicas y adaptadas a las necesidades de cada persona o empresa.

5. ¿Existen otros tipos de intermediarios financieros?

Sí, además de los mencionados en este artículo, existen otros tipos de intermediarios financieros, como los intermediarios bursátiles, los intermediarios de crowdfunding, entre otros.

Espero que esta información te haya sido útil. Si quieres aprender más sobre este tema, te invito a que leas nuestros artículos relacionados.

¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Intermediarios financieros para diversificar tus inversiones puedes visitar la categoría Economía y empresa.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir