La importancia de la departamentalización
En el artículo de hoy, discutiremos la departamentalización en las empresas, es decir, cómo una empresa puede dividir a sus empleados en diferentes secciones o unidades, que llamaremos "departamentos". Veremos que hay principalmente cuatro tipos de divisiones.
División por funciones
La primera división que exploraremos es la división de departamentos por funciones, es decir, dividir a los empleados en las principales áreas funcionales de la empresa. En el diagrama de organización de esta empresa, vemos que debajo de la directora general aparecen cuatro departamentos: producción, marketing, finanzas y recursos humanos. La principal ventaja de esta división es la especialización, ya que los empleados solo tienen que realizar las funciones típicas del departamento en el que se encuentren. Por ejemplo, los trabajadores en el departamento de producción solo se encargarán de todo lo relacionado con la producción. La especialización aumenta la productividad gracias a la repetición de las mismas funciones una y otra vez, lo que permite producir cada vez mejor.
Sin embargo, a veces la comunicación entre estos departamentos no es fácil, ya que a menudo tienen intereses diferentes. Por ejemplo, el departamento de finanzas puede intentar reducir los costos del producto, mientras que el departamento de producción busca materiales de mayor calidad, lo que puede incrementar los costos. En estos casos, pueden surgir conflictos.
División por zonas geográficas
La segunda opción es la división de departamentos por zonas geográficas, es decir, dividir los departamentos en la empresa según la zona a la que se dirige el producto. Por ejemplo, Coca-Cola podría tener un departamento para España, otro para Francia y otro para Italia. La ventaja de esta división es que es más fácil adaptarse a las necesidades de cada grupo de consumidores. Por ejemplo, las necesidades de los españoles pueden ser diferentes a las de los franceses, por lo que el departamento de España se puede ajustar mejor a lo que quieren los españoles, mientras que el departamento de Francia se ajusta más a lo que quieren los franceses.
El inconveniente de esta división es que se duplican muchas funciones. Por ejemplo, se necesitará duplicar la publicidad para cada zona geográfica. Esto puede generar mayores costos, ya que se tendrá que hacer el doble de publicidad o adaptar la publicidad a cada mercado específico.
División por productos
La tercera opción es la división de departamentos por productos, es decir, tener en cuenta los diferentes productos que fabrica la empresa. Por ejemplo, Apple podría tener un departamento para el iPhone, otro para el iPad y otro para el Apple Watch. La ventaja de esta división es que hay mucha autonomía en cada departamento. Si surge algún problema en la producción de un producto, no afectará a los demás departamentos. Sin embargo, al igual que en las opciones anteriores, se duplicarán funciones, como la publicidad específica para cada producto.
División por procesos
La cuarta opción es la división de departamentos por procesos. Esto implica dividir las diferentes etapas del proceso productivo y establecer departamentos para cada una de ellas. Por ejemplo, en la fabricación de un automóvil, se pueden identificar cuatro procesos principales: prensado, chapistería, pintura y montaje. Se podría crear un departamento para cada una de estas etapas. La ventaja de esta división es que nuevamente se aumenta la especialización y la productividad. Los empleados se dedican exclusivamente a realizar una etapa específica del proceso, lo que les permite mejorar y ser más eficientes en su área. Sin embargo, puede provocar monotonía debido a la repetición constante de la misma tarea.
Resumen
Tipo de División | Ventajas | Inconvenientes |
---|---|---|
División por funciones | Especialización, aumento de productividad | Posibles conflictos entre departamentos |
División por zonas geográficas | Adaptación a las necesidades de cada grupo de consumidores | Duplicación de funciones, costos adicionales |
División por productos | Autonomía en cada departamento | Duplicación de funciones, costos adicionales |
División por procesos | Especialización, aumento de productividad | Puede provocar monotonía |
Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Cuál es la ventaja de la división por funciones?
La ventaja de la división por funciones es la especialización, lo que aumenta la productividad de los empleados al repetir las mismas funciones una y otra vez.
2. ¿Cuál es la ventaja de la división por zonas geográficas?
La ventaja de la división por zonas geográficas es que permite adaptarse mejor a las necesidades de cada grupo de consumidores en diferentes regiones.
3. ¿Cuál es la ventaja de la división por productos?
La ventaja de la división por productos es que proporciona autonomía a cada departamento y evita que los problemas en la producción de un producto afecten a los demás.
4. ¿Cuál es la ventaja de la división por procesos?
La ventaja de la división por procesos es que aumenta la especialización y la productividad, ya que los empleados se dedican exclusivamente a una etapa específica del proceso productivo.
Esperamos que esta información te haya resultado útil y te haya ayudado a comprender mejor los diferentes tipos de departamentalización. Si deseas aprender más sobre la estructura organizativa de las empresas, te invitamos a leer nuestros artículos relacionados. ¡Hasta la próxima!

¡Hola! Soy Sofía, originaria de Argentina aunque actualmente resido en Madrid. Además de mi trabajo como profesora, me encanta viajar, ir a conciertos y, por supuesto, explorar todo tipos de novedades sobre las tecnologías educativas ✨ Espero que disfrutes mis artículos y no dudes en dejarme tus sugerencias en los comentarios ¡Os leo siempre! 😊
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La importancia de la departamentalización puedes visitar la categoría Economía y empresa.
Deja una respuesta
Encuentra más posts que pueden interesarte: