Las fuerzas competitivas en el negocio online

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Bienvenidos a la clase de hoy donde vamos a analizar las estrategias competitivas en el mundo deportivo. En la clase anterior aprendimos que cuando queremos estudiar el entorno general que afecta a todas las empresas, debemos realizar un análisis PESTEL. Sin embargo, en esta clase vamos a explorar cómo estudiar el entorno específico que influye en un grupo determinado de empresas dentro de un sector, a través del análisis de las fuerzas competitivas de Porter.

Índice
  1. Análisis de las fuerzas competitivas de Porter
  2. Resumen de las fuerzas competitivas deportivas
  3. Preguntas frecuentes (FAQs)
    1. 1. ¿Cuáles son las barreras de entrada más comunes en el sector deportivo?
    2. 2. ¿Qué factores influyen en la amenaza de productos sustitutos en el deporte?
    3. 3. ¿Cómo pueden las empresas deportivas manejar el poder de negociación de los proveedores?
    4. 4. ¿Cuál es la importancia de la rivalidad entre las empresas competidoras en el sector deportivo?

Análisis de las fuerzas competitivas de Porter

Michael Porter, reconocido experto en estrategia empresarial, propuso que en todos los sectores existen cinco fuerzas que afectan la competitividad y determinan si la entrada de nuevas empresas será rentable o no. Estas fuerzas son:

1. Amenaza de nuevas empresas competidoras: Se refiere a la posibilidad de que surjan nuevas empresas que rivalicen con las existentes en el sector. Para determinar si esta amenaza es alta o baja, es importante considerar las barreras de entrada. Algunas barreras pueden ser restricciones legales que limitan el acceso a ciertas licencias o autorizaciones, así como altos costos de inversión en activos fijos o infraestructura.

2. Amenaza de productos sustitutos: Aquí nos referimos a la posibilidad de que aparezcan productos de otros sectores que puedan satisfacer las mismas necesidades de los clientes. Por ejemplo, en el sector de transporte, el surgimiento de plataformas de carpooling como BlaBlaCar representa un sustituto de los servicios de tren o autobús. La amenaza de productos sustitutos depende de la disponibilidad de alternativas y los avances tecnológicos.

3. Poder de negociación de los proveedores: Los proveedores son aquellos que suministran las materias primas o componentes necesarios para la producción de los productos. Si los proveedores tienen poder de negociación, pueden imponer condiciones desfavorables a las empresas, como limitar las cantidades suministradas o subir los precios. Este poder se ve influido por factores como el número de proveedores, su concentración en el mercado y la disponibilidad de alternativas.

4. Poder de negociación de los clientes: Los clientes también pueden tener poder de negociación, especialmente si son pocos y están organizados. Esto les permite imponer condiciones a las empresas, como exigir garantías más largas o servicios adicionales. El poder de los clientes se ve influenciado por factores como su número y organización, así como la facilidad con la que pueden cambiar de proveedor.

5. Rivalidad entre las empresas competidoras: Esta fuerza se refiere a la intensidad de la competencia entre las empresas del mismo sector. La rivalidad depende del número de empresas competidoras, la similitud de sus productos, la perecibilidad de los mismos y el ritmo de crecimiento del sector. Por ejemplo, en sectores como la agricultura, donde hay muchos productores con productos similares y perecederos, la rivalidad es alta.

Resumen de las fuerzas competitivas deportivas

A continuación, presentamos un resumen de las fuerzas competitivas deportivas según el modelo de Porter:

Fuerza CompetitivaDescripciónFactores clave
Amenaza de nuevas empresas competidorasPotencial entrada de nuevas empresas al sector deportivoBarreras de entrada, restricciones legales, diferenciación
Amenaza de productos sustitutosProductos de otros sectores que pueden satisfacer las mismas necesidadesInnovación, cambios tecnológicos, facilidad de sustitución
Poder de negociación de los proveedoresInfluencia de los proveedores en las condiciones de negociaciónNúmero de proveedores, concentración en el mercado, disponibilidad de alternativas
Poder de negociación de los clientesInfluencia de los clientes en las condiciones de negociaciónNúmero de clientes, organización, facilidad de cambio
Rivalidad entre las empresas competidorasIntensidad de la competencia dentro del sector deportivoNúmero de empresas competidoras, similitud de productos, perecibilidad y ritmo de crecimiento del sector

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Cuáles son las barreras de entrada más comunes en el sector deportivo?

Las barreras de entrada más comunes en el sector deportivo incluyen restricciones legales, altos costos de inversión en infraestructura, diferenciación de productos, entre otros.

2. ¿Qué factores influyen en la amenaza de productos sustitutos en el deporte?

La amenaza de productos sustitutos en el deporte se ve afectada por la disponibilidad de alternativas en otros sectores, los cambios tecnológicos y la facilidad con la que los clientes pueden satisfacer sus necesidades de manera diferente.

3. ¿Cómo pueden las empresas deportivas manejar el poder de negociación de los proveedores?

Las empresas deportivas pueden manejar el poder de negociación de los proveedores buscando alternativas, diversificando sus proveedores, o estableciendo relaciones sólidas y de confianza con ellos.

4. ¿Cuál es la importancia de la rivalidad entre las empresas competidoras en el sector deportivo?

La rivalidad entre las empresas competidoras en el sector deportivo determina la intensidad de la competencia y puede afectar la rentabilidad de las empresas. La rivalidad alta puede llevar a una guerra de precios y presionar los beneficios.

Esperamos que este análisis de las fuerzas competitivas deportivas sea útil para comprender cómo se configura el entorno competitivo en este sector. Si deseas obtener más información sobre estrategias empresariales en el ámbito deportivo, te invitamos a consultar nuestros artículos relacionados.

Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las fuerzas competitivas en el negocio online puedes visitar la categoría Economía y empresa.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir