Sociología de la Educación: Basil Bernstein

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir
Índice
  1. La obra de Basil Bernstein y su contribución a la sociología de la educación
  2. El concepto de código restringido y elaborado
  3. La dimensión cultural de las relaciones de desigualdad en el contexto educativo
  4. Resumen de la obra de Basil Bernstein
  5. Preguntas frecuentes:
    1. 1. ¿Cuál es la principal contribución de Basil Bernstein?
    2. 2. ¿Qué diferencia hay entre el código restringido y el código elaborado?
    3. 3. ¿Qué son las pedagogías visibles e invisibles?
    4. 4. ¿Cuál es la relación entre la obra de Basil Bernstein y la sociología de la educación?

La obra de Basil Bernstein y su contribución a la sociología de la educación

Basil Bernstein, nacido en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, fue hijo de inmigrantes judíos. Después de servir en el ejército británico en África, estudió sociología y lingüística en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, donde obtuvo su doctorado en 1953.

Una de las principales contribuciones de Bernstein fue su desarrollo de una gran teoría sociológica de la educación, basada en los trabajos de Turckheim, Weber, Marx y los pensadores del estructuralismo.

Entre 1971 y 1990, Bernstein se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir su obra "Clases, códigos y control", la cual fue publicada por tomos durante esos años. En esta obra, incluyó capítulos corregidos y nuevos, estableciéndose como uno de los referentes fundamentales dentro de la llamada nueva sociología de la educación.

Al igual que sus colegas franceses, Bernstein se preocupó por el caso de los estudiantes provenientes de las clases trabajadoras. Realizó una serie de investigaciones empíricas y desarrolló un instrumental heurístico para analizar la relación entre las funciones en el sistema educativo y la estructura de las clases sociales.

El concepto de código restringido y elaborado

Bernstein introduce el concepto de código como principio que regula los sistemas de significación adquiridos de manera tácita. Distingue dos tipos de códigos: restringido y elaborado.

El código restringido depende del contexto y es particularista. Es empleado por la clase trabajadora y está enmarcado en el ámbito de la producción. Por otro lado, el código elaborado no depende del contexto, es universalista y está enmarcado en el ámbito de la reproducción ideológica y simbólica. Este último es utilizado principalmente por la clase dirigente en las instituciones educativas.

A partir de esta diferencia en el uso de los códigos, Bernstein señala que los poseedores del código elaborado tienen más probabilidades de tener éxito en los estudios, ya que superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora que utilizan el código restringido. Este proceso de selección, según Bernstein, no es natural, sino arbitrario y naturalizado.

La dimensión cultural de las relaciones de desigualdad en el contexto educativo

Bernstein sostiene que el contenido y la forma pedagógica actúan de manera selectiva sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural de las relaciones de desigualdad entre las clases sociales. En este sentido, distingue entre pedagogías visibles e invisibles.

Las pedagogías visibles corresponden a la escuela tradicional, donde las reglas y los criterios de calificación son explícitos. Por otro lado, las pedagogías invisibles, que surgieron en Europa a partir de los años 60 y en América Latina en los años 80, son aquellas en las que solo el transmisor conoce las reglas discursivas. Estas pedagogías invisibles se enfocan en fomentar la creatividad y la autonomía del alumno, pero según Bernstein, en realidad, reproducen la desigualdad de manera igual o incluso con mayor intensidad que las pedagogías visibles.

Resumen de la obra de Basil Bernstein

La obra de Basil Bernstein se basa en la teoría sociológica de la educación y se enfoca en comprender las desigualdades en el sistema educativo a través del análisis de los diferentes códigos lingüísticos utilizados por las clases sociales. Bernstein sostiene que los estudiantes que utilizan el código elaborado tienen más posibilidades de éxito académico que aquellos que utilizan el código restringido. Además, destaca la importancia de las pedagogías visibles e invisibles en la reproducción de la desigualdad.

Preguntas frecuentes:

1. ¿Cuál es la principal contribución de Basil Bernstein?

La principal contribución de Basil Bernstein es su desarrollo de una gran teoría sociológica de la educación, en la cual analiza las desigualdades en el sistema educativo a través del concepto de código restringido y elaborado.

2. ¿Qué diferencia hay entre el código restringido y el código elaborado?

El código restringido depende del contexto y es particularista, utilizado principalmente por la clase trabajadora. Por otro lado, el código elaborado es universalista y no depende del contexto, utilizado por la clase dirigente en las instituciones educativas.

3. ¿Qué son las pedagogías visibles e invisibles?

Las pedagogías visibles son aquellas en las que las reglas y criterios de calificación son explícitos, mientras que las pedagogías invisibles son aquellas en las que solo el transmisor conoce las reglas discursivas. En ocasiones, estas últimas pedagogías se presentan como más democráticas, pero Bernstein sostiene que en realidad reproducen la desigualdad de manera igual o incluso con mayor intensidad que las pedagogías visibles.

4. ¿Cuál es la relación entre la obra de Basil Bernstein y la sociología de la educación?

La obra de Basil Bernstein es fundamental para el campo de la sociología de la educación, ya que brinda herramientas teóricas y conceptuales para comprender las desigualdades en el sistema educativo y los mecanismos a través de los cuales se reproducen.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer nuestros artículos relacionados en nuestra página web.

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Sociología de la Educación: Basil Bernstein puedes visitar la categoría Pedagogía.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir