La influencia de Alfonso X y Don Juan Manuel en la literatura medieval

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Saludos, vamos a comenzar con la prosa medieval. Hasta el momento hemos visto las primeras obras literarias en castellano, pero recordemos que tanto el Poema de Mío Cid como la obra de Gonzalo de Berceo o también El libro del buen amor del arcipreste de Hita son obras en verso.

Pero ahora vamos a hablar sobre las obras en prosa que se escriben también en la Edad Media y donde ya empieza a introducirse el castellano como lengua romance. Los primeros vestigios del castellano se encuentran en las glosas emilianenses del Monasterio de San Millán de la Cogolla y en las glosas silenses del Monasterio de Santo Domingo de Silos.

Índice
  1. Tipología de la prosa medieval
  2. Alfonso X el Sabio
  3. Don Juan Manuel
  4. Tabla Resumen
  5. Preguntas frecuentes

Tipología de la prosa medieval

En la prosa medieval, encontramos varias tipologías. Por un lado, están los sermones, difundidos por la iglesia para evangelizar al pueblo. También encontramos una prosa denominada prosa no mica, que son narraciones y guías de comportamiento fundamentalmente destinadas a un público más popular. Además, encontramos proverbios y refranes, que son consejos de carácter culto pero también populares.

Por otro lado, tenemos la prosa histórica y jurídica. En la prosa histórica encontramos las primeras crónicas que relatan los sucesos de la vida real. En cuanto a la prosa jurídica, son documentos de carácter legal.

Por último, encontramos la primera prosa de ficción, que se divide en diferentes variantes. Encontramos los ejemplos, que son relatos breves de carácter moralizante. También están las fábulas, que son relatos cortos donde se dan vida a personajes animados, principalmente historias de animales. Por último, encontramos los cuentos, que son relatos algo más largos y donde aparece la figura del narrador.

Es importante mencionar que esta influencia oriental se refleja en las primeras traducciones de textos orientales, que primero eran traducidos al latín y posteriormente al castellano. La escuela de traductores de Toledo jugó un papel fundamental en estas traducciones, y tuvieron dos épocas diferenciadas, lideradas por Fernando III y posteriormente por Alfonso X el Sabio.

Alfonso X el Sabio

Alfonso X fue uno de los principales impulsores de las traducciones al castellano. Además, también introdujo obras científicas, como las Tablas Alfonsíes, los libros del saber de la ciencia y el Libro del Ajedrez. En cuanto a las obras históricas, encontramos la Crónica General o la historia de España.

Por otro lado, encontramos también obras jurídicas, como el Fuero Real, las Siete Partidas y el Siete en arrio. Todas estas obras fueron traducidas al castellano y contribuyeron al desarrollo de la prosa medieval castellana.

Don Juan Manuel

Otro autor importante de la prosa medieval es Don Juan Manuel. Escribió lo que se considera una de las obras culmen de esta época, El Conde Lucanor. Don Juan Manuel fue un hombre que también aplicó el sentido caballeresco en su obra, saliendo de la biblioteca y aliándose con el reino de Granada. Revisó y perfeccionó su obra literaria una y otra vez.

Además de El Conde Lucanor, Don Juan Manuel también escribió otras obras como El libro infinito y Crónica abreviada. Sin embargo, la obra más destacada es El Conde Lucanor, que está dividido en siete partes, incluyendo dos prólogos.

En este libro, encontramos una serie de ejemplos donde el sirviente del conde Lucanor, Petronio, expone una problemática y cuenta una historia para ejemplificar una solución moralizante. También encontramos proverbios y consejos para salvar el alma.

Tabla Resumen

A continuación, presentamos un resumen de la información mencionada:

AutorObras Representativas
Alfonso X el SabioTablas Alfonsíes, Libros del saber de la ciencia, Crónica General, Fuero Real, Siete Partidas
Don Juan ManuelEl Conde Lucanor, El libro infinito, Crónica abreviada

Preguntas frecuentes

A continuación, respondemos algunas preguntas comunes sobre la prosa medieval:

1. ¿Qué es la prosa medieval?

La prosa medieval se refiere a las obras escritas en prosa durante la Edad Media, donde se empezó a introducir el castellano como lengua romance.

2. ¿Cuáles son los principales géneros de la prosa medieval?

Entre los principales géneros de la prosa medieval encontramos los sermones, la prosa no mica, los proverbios y refranes, la prosa histórica y jurídica, y la prosa de ficción.

3. ¿Quiénes fueron algunos de los autores más destacados de la prosa medieval?

Algunos de los autores más destacados de la prosa medieval fueron Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel.

4. ¿Cuáles son algunas obras representativas de la prosa medieval?

Algunas obras representativas de la prosa medieval son El Conde Lucanor, Tablas Alfonsíes, Crónica General y Siete Partidas.

5. ¿Cuál fue la influencia oriental en la prosa medieval castellana?

La influencia oriental se reflejó en las primeras traducciones de textos orientales al castellano y en la introducción de temas científicos y jurídicos.

Esperamos que esta información haya sido de utilidad. Si deseas saber más sobre la prosa medieval, te invitamos a consultar nuestros artículos relacionados.

Saludos,

El equipo de infocivica.org

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La influencia de Alfonso X y Don Juan Manuel en la literatura medieval puedes visitar la categoría Lengua y literatura.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir