Literatura del 27: Resumen y autores destacados

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Pues continuamos con la historia de la literatura española y llegamos a la generación del 27. Hablábamos de que la edad de plata de la literatura española estaba conformada por tres generaciones distintas muy continuadas en el tiempo: la generación del 98, la generación del 14 o novecentismo y la generación del 27. Aunque hay que decir que la nomenclatura que, con el paso del tiempo, está quedándose como la más correcta, la más apropiada, es la de grupo poético del 27. Esto se debe a que hay diferentes autores que señalan que no cumplen los requisitos para ser denominados generación y grupo poético, porque el principal género que cultivan es el de la poesía.

Índice
  1. Renovación de la poesía española
  2. Las tres etapas de la generación del 27
  3. Los autores masculinos del grupo poético del 27
  4. Conclusión
  5. Preguntas frecuentes

Renovación de la poesía española

Bueno, pues estamos ante un grupo de poetas, en estos años, en torno a los años veinte y treinta, que van a renovar completamente la poesía española. Lo van a hacer desde una base de tradición a la que van a añadir nuevas fórmulas, a la que van a añadir las formas que ya hemos visto en la unidad anterior, las de las vanguardias, los ismos. Es decir, vamos a ver, por un lado y lógicamente con temáticas muy diversas, cómo por un lado respetan formas tradicionales como el romance, como el soneto, pero van a añadir además nuevas métricas con mucho del verso libre que ya veníamos viendo que se estaba practicando anteriormente.

Tradicionalmente, históricamente, dentro del grupo poético del 27 se han estudiado diez poetas, diez poetas hombres. Aunque en estos últimos años, se ha ido viendo que entre ese grupo de poetas había mujeres que también participaban en las tertulias, que también publicaban libros y que eran tan activas como estos hombres que se han estudiado históricamente. Por lo tanto, aunque en este artículo vamos a ver esos autores históricos del 27, vamos a dedicar también un espacio aparte para hablar de "las sin sombrero", que es el apodo con el que se conoce a las mujeres que integraron estos grupos de la generación del 27. No es que queramos marginarlas a partes, sino que ya aquí vamos a hablar de 10 autores masculinos, y como en la nómina de autoras puede llegar a un número muy similar, no quería llenar este artículo de tantos nombres y nombres, porque al final serán muchos autores y autoras.

Las tres etapas de la generación del 27

Bueno, la producción del grupo poético del 27 se puede dividir en tres etapas. Por un lado, hasta 1927, donde ese grupo de poetas empiezan a verse en algunos casos por pareja, en alguna situación puntual, pero fundamentalmente hablamos de trayectorias en solitario, con una fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez y de su poesía pura, a la que también añaden la lírica popular que, fundamentalmente, estos poetas empiezan a hacer en el comienzo de su trayectoria.

En 1927, es cuando se fusiona fundamentalmente el grupo, a partir de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Hay un acto en Sevilla, además, distintos poetas del grupo han ido preparando una serie de actividades, incluso la publicación de una antología con la obra de Góngora. Y a partir de ese, con una foto muy popular en el Ateneo de Sevilla, se da imagen a ese grupo poético del 27. Precisamente esa foto se toma para componer esa nómina de autores, donde no hay ninguna mujer, aunque después se ha visto que en muchos eventos sí hubo mujeres.

A partir de ese acto, se le da nombre a ese grupo poético del 27, y desde 1927 hasta la guerra es cuando se produce la principal producción, con muchas publicaciones, con muchos libros de los diferentes autores, marcados por la recuperación de temas humanos, entre los que están el amor o la frustración personal. También tenemos un inicio de esa generación hacia el compromiso político, que los va a ir acercando a la guerra civil.

En la guerra civil, se produce en 1936 la muerte de Federico García Lorca, que es fusilado en la provincia de Granada, y después hay una gran mayoría de estos poetas que tienen que exiliarse a diferentes lugares, algunos también se quedan en España. Pero tras la guerra, se abre una nueva etapa que está marcada por la dispersión, como por ejemplo Federico García Lorca ya muerto, y además esa poesía en el exterior, incluso en buena medida la poesía que queda en nuestro país, estará marcada por la nostalgia y la angustia.

Los autores masculinos del grupo poético del 27

Estas serían las tres etapas que marcan esta generación del 27. Y vamos con estos 10 nombres masculinos de la generación del 27, a los que después nosotros tenemos que añadirle los nombres, las poetisas, con las sin sombrero.

AutorInformación
Prados y AltolaguirreDesde Málaga, a través de la revista Litoral, supusieron un gran impulso para los poetas del 27.
Pedro SalinasUno de los poetas más destacados de la generación del 27.
Gerardo DiegoDestacó por su innovación y experimentación poética.
Jorge GuillénSu poesía se caracteriza por la belleza y el equilibrio.
Dámaso AlonsoSe le considera uno de los grandes renovadores de la literatura española.
Vicente AlexandreFue un poeta y traductor muy prolífico.
Luis CernudaSu poesía se caracteriza por una fuerte carga emocional y un estilo depurado.
Rafael AlbertiUno de los poetas más completos de la generación del 27, con una obra variada en formas y temas.
Federico García LorcaUno de los poetas más reconocidos internacionalmente, destacó tanto en la poesía como en el teatro.

Conclusión

El grupo poético del 27 se juntó a partir de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora y logró renovar completamente la poesía española. Estos diez autores masculinos fueron los principales representantes de esta generación, pero no podemos olvidar a las poetisas que también formaron parte de este movimiento. En futuros artículos dedicaremos un espacio para hablar de "las sin sombrero" y sus valiosas contribuciones a la literatura española. Por ahora, es importante reconocer el legado de estos poetas masculinos y continuar explorando el rico panorama de la literatura española.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuántos poetas formaron parte del grupo poético del 27?

El grupo poético del 27 estuvo compuesto por diez poetas masculinos principales, aunque también hubo poetisas que participaron en las tertulias y publicaron libros.

2. ¿Cuáles son las tres etapas de la generación del 27?

Las tres etapas son: la etapa previa a 1927, la etapa entre 1927 y la guerra civil, y la etapa posterior a la guerra civil.

3. ¿Cuál es la obra más conocida de Federico García Lorca?

Una de las obras más conocidas de Federico García Lorca es "Poeta en Nueva York", la cual pertenece a su última fase de producción y se caracteriza por su carácter surrealista.

4. ¿Qué temas son recurrentes en la poesía del grupo poético del 27?

En la poesía del grupo poético del 27, son recurrentes temas como el amor, la frustración personal, la tradición andaluza y la crítica social.

5. ¿Dónde se tomó la foto famosa que representa al grupo poético del 27?

La foto famosa que representa al grupo poético del 27 se tomó en el Ateneo de Sevilla durante la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora.

Pues hasta aquí llegamos con esta introducción a los poetas masculinos del grupo poético del 27. Esperamos que haya sido de tu interés. No te olvides de consultar otros artículos relacionados en nuestra página web. ¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Literatura del 27: Resumen y autores destacados puedes visitar la categoría Lengua y literatura.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir