Oraciones impersonales - Tipos y análisis

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

¡Hola, bienvenidos a InfoCivica.org!

Índice
  1. Los diferentes tipos de oraciones impersonales
    1. 1. Oraciones con verbos de fenómenos naturales
    2. 2. Oraciones con el verbo "haber"
    3. 3. Oraciones impersonales reflexivas
    4. 4. Oraciones con un verbo en tercera persona del singular y sujeto desconocido
  2. Análisis de una oración impersonal
  3. Preguntas frecuentes

Los diferentes tipos de oraciones impersonales

Hoy en nuestro curso de análisis sintáctico, vamos a analizar los diferentes tipos de oraciones impersonales en el análisis de oraciones simples. Este es un elemento de la sintaxis que aparece comúnmente en la redacción e incluso en la comunicación oral. Una oración impersonal es aquella que no tiene sujeto. Puede ser que no lo tenga por cuestiones gramaticales, porque usa un verbo que no admite sujeto, o porque no conocemos el sujeto.

Existen diferentes tipos de oraciones impersonales, a continuación, vamos a ver los más habituales:

1. Oraciones con verbos de fenómenos naturales

Estas oraciones utilizan verbos que describen fenómenos meteorológicos, como "llueve", "nieva", "truena" o "graniza". Por ejemplo: "Llueve en Málaga". También pueden utilizar verbos relacionados con otros fenómenos naturales, como "atardecer" o "amanecer". Estos casos también pueden incluir verbos como "ser", "estar" o "hacer" que tienen un sentido relacionado con el tiempo, ya sea meteorológico o cronológico. Por ejemplo: "Hace frío". En este tipo de oraciones impersonales, el verbo es el núcleo del predicado y no acepta sujeto.

2. Oraciones con el verbo "haber"

Estas oraciones utilizan el verbo "haber" cuando no funciona como auxiliar. Por ejemplo: "Había muchos errores". En este caso, el sujeto no concuerda en número y persona con el verbo, lo que nos indica que se trata de una oración impersonal. El verbo "haber" puede generar muchos casos de oraciones impersonales cuando se encuentra en solitario.

3. Oraciones impersonales reflexivas

Estas oraciones se forman utilizando el pronombre personal "se" seguido de un verbo reflexivo. Por ejemplo: "Se vive bien aquí". En este caso, se utilizan para indicar cuestiones generales. Es importante tener en cuenta que algunas formaciones que se presentan como impersonales reflexivas en realidad pueden ser pasivas reflexivas, dependiendo de si hay un sintagma nominal que pueda ejercer como sujeto. Por ejemplo: "Se alquilan pisos" puede ser interpretado como una pasiva reflexiva en lugar de una impersonal reflexiva.

4. Oraciones con un verbo en tercera persona del singular y sujeto desconocido

Estas oraciones utilizan un verbo en tercera persona del singular y tienen un sujeto desconocido. El ejemplo más común es "llaman a la puerta". Sin embargo, en este caso, la interpretación de la oración va a depender del contexto. Si no sabemos quién llama, se considera una oración impersonal. Pero si conocemos el sujeto omitido, se considera una oración con sujeto elíptico. Por ejemplo: "Ellos llaman a la puerta".

Análisis de una oración impersonal

El análisis de una oración impersonal no difiere mucho del análisis de una oración con sujeto. La diferencia radica en que no hay sujeto explícito en una oración impersonal. Por ejemplo: "Ha llovido en Málaga este mes". En este caso, el verbo "llovido" es el núcleo del predicado y todo lo demás es complemento. Se puede analizar el sintagma preposicional "en Málaga" como complemento circunstancial de lugar, el sintagma nominal "este mes" como complemento circunstancial de tiempo, y el verbo "ha" como núcleo del predicado. En resumen, es una oración simple, enunciativa, activa, impersonal y predicativa.

Tipo de oraciónVerboComplementos
ImpersonalHa llovidoen Málaga este mes

Preguntas frecuentes

A continuación, respondemos algunas preguntas frecuentes sobre las oraciones impersonales:

1. ¿Todas las oraciones con verbos de fenómenos naturales son impersonales?

No todas las oraciones con verbos de fenómenos naturales son impersonales. Depende del contexto y del verbo utilizado. Algunos verbos pueden admitir sujeto explícito o elíptico.

2. ¿Las oraciones impersonales reflexivas son siempre impersonales?

No todas las oraciones impersonales reflexivas son necesariamente impersonales. Algunas pueden ser interpretadas como pasivas reflexivas si hay un sintagma nominal que pueda ejercer como sujeto paciente.

3. ¿Si no se menciona el sujeto en una oración impersonal, siempre es impersonal?

No necesariamente. En algunos casos, puede existir un sujeto omitido o elíptico. La interpretación de la oración dependerá del contexto y de la intención del hablante.

Esperamos que esta explicación sobre las oraciones impersonales haya sido clara y útil para ti. Si quieres seguir aprendiendo sobre sintaxis, te invitamos a visitar nuestros artículos relacionados.

¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Oraciones impersonales - Tipos y análisis puedes visitar la categoría Lengua y literatura.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir