Planificación didáctica: estrategia STOP&GO para niveles de educación infantil, primaria y secundaria

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

¿Quieres descubrir un novedoso método más fácil y rápido para planificar la programación didáctica en infantil, primaria y secundaria? Un método que no está siendo muy difundido pero que es el mejor para llevar a cabo la programación didáctica. Tal vez te estés preguntando por qué este nuevo método y en qué se diferencia del enfoque anterior, es muy sencillo. Aún hay muchas personas que siguen ancladas en el modelo antiguo, programando por contenidos. Seguro que has escuchado el término "programar por competencias" en más de una ocasión, pero casi nadie lo aplica realmente. En lugar de eso, planteamos una metodología basada en un proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional, incorporando algunas metodologías innovadoras como la flipped classroom, debates o exposiciones orales. Sin embargo, a la hora de la verdad, las competencias clave no son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cambio, decimos: "realizamos esta actividad y aquí desarrollamos esta competencia", cuando debería ser al revés.

Por otro lado, en la evaluación, todavía hay muchas personas que utilizan los instrumentos de evaluación como referencia. Por ejemplo, asignan un 60% a los exámenes, un 30% al trabajo diario y un 10% a la actitud. Sin embargo, la legislación nos indica que los referentes en la evaluación son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Esto significa que, para evaluar, debemos tener en cuenta los criterios y los estándares, no los instrumentos. Los instrumentos son solo medios para obtener información sobre nuestros alumnos y ver hasta qué punto han alcanzado los objetivos y las competencias, pero no deben ser la base de nuestra evaluación. Nuestra base deben ser los criterios y los estándares. Como quizás ya sabes, los criterios se relacionan con los objetivos y los estándares con las competencias. Por lo tanto, si tomamos como referencia los criterios y los estándares, ya estamos programando por competencias. Ese es el resultado final al que llegaremos en unos momentos, pero primero te explico cómo hacerlo.

Índice
  1. Primero paso: los criterios y los estándares de aprendizaje
  2. Segundo paso: secuenciar y organizar las unidades de trabajo
  3. Tercer paso: relacionar las competencias clave
  4. Ponderar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje
  5. Resumen de la programación didáctica
  6. Preguntas frecuentes

Primero paso: los criterios y los estándares de aprendizaje

Lo primero que debemos hacer es ir al currículum o, si es necesario, consultar la página web regulable.es. Ahí nos iremos directamente a los criterios de evaluación, ya que son nuestra base en la evaluación y nos resultan muy útiles. Copiaremos los criterios y los estándares correspondientes en la columna que les corresponda.

A continuación, leeremos cada criterio y cada estándar con atención, subrayando en negrita las palabras clave de cada uno. Por ejemplo, en el primer criterio se nos pide "explicar las diferentes funciones de la imagen". En mi opinión, las palabras clave son "explicar" y "funciones". De esta manera, visualmente es más fácil y rápido entender de qué trata cada cosa. Continuaremos haciendo lo mismo con el resto de criterios y estándares.

Segundo paso: secuenciar y organizar las unidades de trabajo

Ahora pasamos a determinar las unidades de trabajo en función de los criterios de evaluación y los estándares. Por ejemplo, si tenemos dos criterios que hablan de analizar imágenes, los combinaríamos en una misma unidad. Esto lo haremos con el resto de contenidos de la programación.

Tercer paso: relacionar las competencias clave

Ahora debemos ver qué competencias clave trabajaremos en cada estándar de aprendizaje, ya que los objetivos se relacionan con los criterios de evaluación y las competencias con los estándares de aprendizaje. Por ejemplo, si en un estándar se nos habla de historia del arte, lo relacionaremos con la competencia de conciencia y expresiones culturales. Si se nos indica "explicar", esa competencia se relaciona con la comunicación lingüística.

Continuaremos relacionando las competencias clave con el resto de estándares a lo largo de toda la programación, siguiendo el mismo proceso. Si tienes objetivos específicos, los relacionarás con los criterios de evaluación correspondientes. Si no los tienes, los objetivos serán el logro de los criterios de evaluación.

Ponderar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje

Una vez que tenemos todo esto organizado, veremos en el siguiente paso cómo ponderar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje para que todo cuadre y podamos tomarlos como referencia en nuestra evaluación. Puedes encontrar más información en el siguiente vídeo.

Resumen de la programación didáctica

UnidadContenidosCriterios de evaluaciónEstándares de aprendizajeCompetencias clave
Unidad 1Imagen representadaExplicar las funciones de la imagenAnaliza diferentes imágenes de la historia del arte y explica la función a la que estaban destinadasConciencia y expresiones culturales, Comunicación lingüística
Unidad 2Medios audiovisualesAnaliza similitudes en los tratamientos formales entre arte tradicional y fotografíaCaracterísticas de los sistemas audiovisuales, Diferencias entre imagen y realidadIniciativa y espíritu emprendedor, Comunicación lingüística
Unidad 3Evolución de los mediosEvaluación de los medios audiovisualesAnálisis de los avances en las tecnologías actualesPensamiento crítico, Aprender a aprender

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué es la programación didáctica?

La programación didáctica es un proceso que tiene como objetivo planificar y organizar las actividades, contenidos, metodologías y evaluación de una asignatura o área curricular.

2. ¿Por qué es importante programar por competencias?

Programar por competencias nos permite centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los alumnos, preparándolos para aplicar sus conocimientos en situaciones de la vida real.

3. ¿Cómo puedo evaluar las competencias clave en mi programación didáctica?

Para evaluar las competencias clave, debes tener en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Además, es importante utilizar una variedad de instrumentos de evaluación que reflejen la adquisición de las competencias por parte de los alumnos.

4. ¿Cuál es el papel de los contenidos en la programación didáctica?

Los contenidos son importantes, pero pasan a un segundo plano en comparación con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje. Los contenidos deben estar alineados con dichos criterios y estándares, y utilizarse como herramientas para lograr los objetivos y desarrollar las competencias clave.

Espero que esta guía te haya sido útil para programar de manera más efectiva y centrada en las competencias clave. Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el tema, te animo a que explores nuestros artículos relacionados. ¡Hasta la próxima!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Planificación didáctica: estrategia STOP&GO para niveles de educación infantil, primaria y secundaria puedes visitar la categoría Programaciones didácticas.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir