Programaciones didácticas en Séneca: Guía completa y práctica

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

¡Hola! En este tutorial, te mostraré una forma rápida y fácil de hacer programaciones didácticas en Zénica. Para comenzar, sigue la ruta Alumnado, Evaluación, Curricular por competencias, Programaciones didácticas. Aquí, en la sección de etapas, selecciona la etapa en la que deseas hacer la programación. Por ejemplo, si estás en un centro de educación infantil o primaria, elige la etapa correspondiente. Si estás en un centro de secundaria, aparecerán opciones para secundaria, bachillerato o formación profesional, dependiendo de tu institución.

Antes de continuar, es importante mencionar que las programaciones pueden variar según el perfil del profesorado. Si el equipo directivo ha asignado un perfil de coordinador, podrás realizar programaciones en todas las materias. Si te han asignado el perfil de elaborador de programaciones didácticas, solo podrás hacer la programación de la materia asignada.

Dentro de la sección de programaciones didácticas, antes de comenzar una nueva, tienes la opción de copiar una programación didáctica de un año anterior. Al hacer clic en esta opción, verás todas las áreas disponibles. Puedes seleccionar el área que te interese, moverla hacia la derecha y aceptar. Esto copiará todas las programaciones didácticas del año anterior, y a partir de ahí podrás modificarlas según tus necesidades.

Si prefieres comenzar desde cero, simplemente selecciona el área específica en la que deseas trabajar. Por ejemplo, si eliges "Lengua Castellana y Literatura", verás dos apartados: "Aspectos generales" y "Elemento de desarrollo curricular". Los aspectos generales incluyen información sobre quién ha modificado la programación anteriormente, contextualización, orientación del equipo de ciclo, justificación legal, objetivos generales de la etapa, presentación del área, elementos transversales y orientaciones metodológicas.

Los aspectos generales suelen ser estándares y no deberían variar demasiado de un centro a otro. Sin embargo, puedes agregar algunas orientaciones metodológicas específicas para el área en cuestión. Esta sección es para todas las etapas, así que asegúrate de escribir las orientaciones pertinentes.

Otro apartado importante es el de procedimientos técnicos e instrumentos de evaluación. Aquí deberás indicar los procedimientos y técnicas de evaluación que utilizarás en el área, así como las medidas de atención a la diversidad que pondrás en práctica.

Luego, encontrarás secciones para actividades complementarias y extraescolares y indicadores de logro. Las actividades complementarias y extraescolares son opcionales, pero si decides realizarlas, deberás completar esta sección. En cuanto a los indicadores de logro, aquí puedes mencionar propuestas de mejora surgidas de la memoria de autoevaluación del centro del año anterior.

Por último, tienes la opción de incluir un apartado nuevo, como el plan de actuación digital en caso de confinamiento. Este año, sería muy útil contar con estrategias específicas para las clases en línea. ¡No olvides aceptar los cambios antes de continuar!

Una vez que hayas completado los aspectos generales, puedes pasar al elemento de desarrollo curricular. Aquí verás los diferentes cursos de primaria, dentro de los cuales podrás especificar los elementos y desarrollo curricular de cada uno. Por ejemplo, puedes incluir una introducción, metodología, materiales y recursos didácticos, precisiones sobre la evaluación y la atención a la diversidad.

Además, puedes añadir nuevos apartados según tus necesidades, como un apartado de atención a la diversidad. No olvides completar todos los apartados requeridos y asegurarte de que cada curso tenga toda la información necesaria para el desarrollo curricular.

Una vez que hayas completado todos los elementos y desarrollos curriculares, puedes revisar los objetivos, bloques de contenido y relaciones curriculares. Los objetivos y criterios de evaluación suelen ser prescriptivos y no deberás realizar modificaciones adicionales. Los bloques de contenido son orientativos y te permiten agregar nuevos bloques según lo consideres necesario.

¡Y eso es todo! Como has podido ver, el proceso de hacer programaciones didácticas en Zénica es bastante sencillo y te permite personalizar cada aspecto según tus necesidades y las de tu centro. ¡No olvides guardar tus cambios y revisar tu programación antes de finalizar!

Índice
  1. Resumen de la programación didáctica de Zénica:
  2. Preguntas Frecuentes

Resumen de la programación didáctica de Zénica:

SecciónDescripción
Aspectos generalesInformación general sobre el área y las orientaciones metodológicas
Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluaciónIndicación de los procedimientos y técnicas de evaluación utilizados, así como las medidas de atención a la diversidad
Actividades complementarias y extraescolaresDescripción de las actividades complementarias y extraescolares
Indicadores de logroPropuestas de mejora surgidas de la memoria de autoevaluación del centro
Plan de actuación digital en caso de confinamientoEstrategias específicas para las clases en línea en caso de confinamiento
Elemento de desarrollo curricularEspecificación de los elementos y desarrollo curricular de cada curso

Preguntas Frecuentes

1. ¿Puedo copiar una programación didáctica de un año anterior?

Sí, en Zénica tienes la opción de copiar una programación didáctica de un año anterior para ahorrar tiempo y luego modificarla según tus necesidades.

2. ¿Qué debo escribir en la sección de aspectos generales?

En dicha sección, debes proporcionar información general sobre el área, como contextualización, objetivos y orientaciones metodológicas. Recuerda que algunos campos son obligatorios (marcados con asterisco rojo).

3. ¿Puedo agregar actividades complementarias y extraescolares?

Sí, puedes incluir actividades complementarias y extraescolares en tu programación. Si este año no realizarás este tipo de actividades, simplemente indícalo en el apartado correspondiente.

4. ¿Qué son los indicadores de logro?

Los indicadores de logro son propuestas de mejora surgidas de la memoria de autoevaluación del centro del año anterior. Puedes mencionarlos en tu programación para tener en cuenta las áreas de mejora identificadas anteriormente.

5. ¿Puedo incluir un plan de actuación digital en caso de confinamiento?

Sí, es muy recomendable incluir un apartado sobre el plan de actuación digital en caso de confinamiento. Esto te permitirá establecer estrategias específicas para las clases en línea en situaciones extraordinarias.

Si tienes más preguntas sobre la programación didáctica en Zénica, te animo a que consultes la documentación oficial o te pongas en contacto con el equipo técnico para obtener más información.

Espero que este tutorial te haya sido útil. ¡No olvides revisar otros artículos relacionados en nuestro blog para obtener más consejos y recursos educativos!

¡Hasta pronto y feliz enseñanza!

image_pdfDescargar en PDFimage_printImprimir

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Programaciones didácticas en Séneca: Guía completa y práctica puedes visitar la categoría Programaciones didácticas.

Encuentra más posts que pueden interesarte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir